Las consecuencias humanas, sociales y económicas adversas de las enfermedades crónicas o enfermedades no transmisibles (ENT) son sentidas por todas las sociedades y economías, a nivel mundial las enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes son responsables del 82% de las muertes por ENT en un año, de las cuales el 42% ocurrió antes de los 70 años. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el auge de estas enfermedades crónicas aunado al incremento en la esperanza de vida, solo el 14% de la población mundial recibe cuidados paliativos.
El enfoque paliativo ha supuesto un cambio en la atención de los enfermos en estados terminales o con enfermedades crónicas lo cual sienta un precedente actual en este manejo de pacientes. En el campo de la organización del cuidado de la salud, la atención domiciliaria representa una posibilidad de crear un modelo consensuado y armónico de organización y financiación entre los diferentes niveles del sistema de salud, procurando lograr el establecimiento y la consolidación de servicios que respondan adecuadamente a las necesidades de los pacientes y así encontrar el mejor lugar posible para el tratamiento de estos, mejorando la calidad de vida y utilizando más eficientemente los recursos hospitalarios.
Este análisis tiene como objetivo determinar si los programas de atención domiciliaria de Colombia responden a las necesidades paliativas de las personas con enfermedad en etapa terminal desde las dimensiones de control de síntomas, cuidado psicosocial y espiritual, en el segundo semestre del 2018. Mediante una encuesta estructurada la investigación ayudará a contrastar, con cifras de Colombia, las cifras sobre programas de atención domiciliaria y su repuesta a las necesidades paliativas en pacientes con enfermedad terminal en otros países. Además de contribuir en la disminución de la brecha entre el estado del arte y la realidad de la prestación de los servicios en dicho contexto.