¿Cómo se ha movido la Red de Cuidados Paliativos en Colombia?

Conoce cómo ha avanzado cada región a lo largo de los últimos dos años, según el análisis del grupo investigador. ¡Explora los hallazgos y descubre los principales movimientos regionales!

Orinoquía:

El Nodo Orinoquía ha fortalecido su red de actores locales a través de un levantamiento de contactos y diversas iniciativas, como el concurso para definir la imagen institucional mediante la creación de una mascota, eslogan y logo. Esta actividad involucra a estudiantes de programas de salud de distintas instituciones, quienes muestran gran interés por participar y contribuir con su creatividad. Además, se han establecido compromisos para reuniones y encuentros presenciales y virtuales que buscan revisar avances, actualizar bases de datos y coordinar visitas de investigadores a diferentes regiones.

Paralelamente, se organizó el 1er Simposio de Cuidados Paliativos de la Orinoquía, el pasado 22 de octubre de 2024, que buscó compartir experiencias y mejores prácticas en el manejo del dolor y el cuidado integral de pacientes. Este simposio, junto con la estrategia de comunicación que incluye transmisiones en vivo y entrevistas a especialistas, evidencia un enfoque colaborativo y multidisciplinario, orientado a fortalecer y visibilizar los esfuerzos en Cuidados Paliativos en la región de Orinoquía.

Amazonas:

En la región del Amazonas, se han logrado significativos avances en la conformación de la red de cuidados paliativos, destacándose la puesta en marcha de reuniones de seguimiento que facilitan la coordinación entre los distintos actores involucrados en la atención. Estas reuniones han permitido fomentar la interacción entre las experiencias territoriales, promoviendo el intercambio de buenas prácticas y fortaleciendo el uso de recursos comunes dentro de los territorios. La colaboración entre profesionales de la salud y la comunidad ha dado lugar a un enfoque integral que no solo aborda las necesidades médicas, sino que también considera el bienestar emocional y social de los pacientes y sus familias, lo que ha enriquecido la calidad de los cuidados paliativos en la región.

Pacífico:

En el Nodo Pacífico se priorizó el trabajo con tomadores de decisiones para visibilizar la importancia de los Cuidados Paliativos y fortalecer la formación del talento humano en esta área. En Nariño, se realizaron reuniones con directivos del Instituto Departamental de Salud (IDSN) para abordar barreras como la falta de personal capacitado y recursos adecuados, acordando estrategias de capacitación y articulación con otros programas de salud. Además, se establecieron alianzas con la Universidad Mariana y la Universidad Católica del Sur para incluir formación en Cuidados Paliativos en programas académicos, logrando la capacitación de 28 auxiliares de enfermería y promoviendo un enfoque integral del cuidado.

En el Chocó, se estableció contacto con la Secretaría de Salud Departamental y Municipal para gestionar reuniones que permitan fortalecer la atención paliativa en la región. En cuanto a la formación del recurso humano, se están elaborando videos educativos sobre el cuidado del cuidador, la piel y el manejo del linfedema, en respuesta a las necesidades identificadas por la comunidad. Estas acciones buscan mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades avanzadas y fortalecer las redes de apoyo en ambas regiones.

Participa con nosotros

Nuestra red se enfoca en mejorar las condiciones de los cuidados paliativos en las regiones. Si perteneces a una de estas áreas y deseas contribuir, ¡contáctanos!
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.